martes, 28 de febrero de 2012

LA QUIMICA EN EL SER HUMANO









1. ILUSTRAR LA ESTRUCTURA GENERAL DE LOS AMINOÁCIDOS



Como su nombre lo indica los aminoácidos son compuestos que poseen un grupo amino (-NH2) y un grupo ácido (carboxílico -COOH) en su estructura. Los aminoácidos son los precursores de los péptidos y las proteínas, y en ellos el grupo amino y el grupo carboxilo, se encuentran unidos al mismo átomo de carbono, conocido como carbono-a (a-aminoácidos). La estructura general de los a-aminoácidos (a excepción de la prolina, que es cíclica) se muestra en la siguiente figura.



2.  DIFERENCIAR LOS TIPOS DE AMINOÁCIDOS EXISTENTES.

Según las propiedades de su cadena


Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral.
Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:

1.  Neutros polares, polares o hidrófilos : Serina (Ser, S), Treonina (Thr, T), Glutamina (Gln, Q) y Tirosina (Tyr, Y).
2.  Neutros no polares, apolares o hidrófobos: Glicina (Gly, G), Alanina (Ala, A), Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Isoleucina (Ile, I), Cisteína (Cys, C), Metionina (Met, M), Prolina (Pro, P), Fenilalanina (Phe, F) y Triptófano (Trp, W).
          -   Con carga negativa, o ácidos: Ácido aspártico (Asp, D) y Ácido glutámico (Glu, E).
          -  Con carga positiva, o básicos: Lisina (Lys, K), Arginina (Arg, R) e Histidina (His, H).
          - Aromáticos: Fenilalanina (Phe, F), Tirosina (Tyr, Y) y Triptófano (Trp, W) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares).

Según su obtención

A los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo se los llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son:
Valina (Val)
Leucina (Leu)
Treonina (Thr)
Lisina (Lys)
Triptófano (Trp)
Histidina (His) 
Fenilalanina (Phe)
Isoleucina (Ile)
Arginina (Arg) 
Metionina (Met)

A los aminoácidos que pueden ser sintetizados o producidos mediante la síntesis de aminoácidos por el cuerpo se los conoce como no esenciales y son:

Alanina (Ala)
Prolina (Pro)
Glicina (Gly)
Serina (Ser)
Cisteína (Cys) **
Asparagina (Asn)
Glutamina (Gln)
Tirosina (Tyr) **
Ácido aspártico (Asp)
Ácido glutámico (Glu)

Estas clasificaciones varían según la especie. Se han aislado cepas de bacterias con requerimientos diferenciales de cada tipo de aminoácido.

3. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LAS PROTEÍNAS?


Las proteínas son polímeros lineales formados por la condensación de veinte monómeros llamados aminoácidos mediante reacciones de condensación por deshidratación, como todas las polimerizaciones en la célula. Pueden estar compuestas sólo de aminoácidos (proteínas simples), o bien llevar unido algún grupo no proteico, llamado prostético, para dar numerosos tipos de proteínas conjugadas: nucleoproteínas con ácidos nucleicos (ribosoma, histonas), lipoproteínas con lípidos (LDL, HDL), fosfoproteínas con fósforo (caseína), metaloproteínas con átomos metálicos (citocromo oxidasa), glucoproteínas con oligosacáridos (γ-globulinas; ver 2 Glúcidos). En todos los casos es la proteína la que define la utilización de cada grupo prostético, que aunque es indispensable para la función que se tiene que llevar a cabo, sólo la parte proteica es capaz de utilizar el grupo prostético como mejor convenga, como si fuera una simple herramienta capaz de ser utilizada de distintos modos según la mano que la coja. De cualquier modo, todas las proteínas simples y las partes no prostéticas de las conjugadas muestran una composición media atómica de 50% C, 23% O, 16% N, 7% H y 3% S.
Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas).
Las biomolecular que forman las proteínas se combinan para dar lugar a unidades manométricas llamadas aminoácidos, que se unen entre sí siguiendo un orden y número que residen en nuestro ADN.
Químicamente se caracteriza por poseer un grupo ácido, carboxílico (COOH), un grupo amino (NH2), unidos covalentemente a un átomo de carbono central, llamado carbono  (carbono asimétrico), al cual también se une un átomo de hidrógeno y una cadena lateral (-R). Las diferencias entre los aminoácidos proteicos se deben a que cada uno presenta una cadena R distinta.

 4.   ¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS PROTEÍNAS?



Estructura primaria: es la disposición lineal de los aminoácidos que se unen mediante enlace peptídico. De esta forma se obtienen cadenas lineales de aminoácidos enlazados, que reciben el nombre de péptidos. En su nomenclatura se añade a su denominación el prefijo di-, tri-, tetra-, poli-, etc, según sean 2, 3, 4, o n respectivamente.
Estructura secundaria: a medida que se sintetizan en los ribosomas, las cadenas polipeptídicas se pliegan hasta adoptar espontáneamente la configuración espacial más estable. Existen dos tipos de configuraciones espaciales:

A)  Hélice: la sucesión de aminoácidos que definen la estructura primaria se enrolla sobre si misma, originando una hélice apretada que se estabiliza exclusivamente por los numerosos puentes de hidrógeno formados por los grupos CO-NH de 2 enlaces peptídicos. Como en esta disposición no participan las cadenas laterales, secuencias diferentes de aminoácidos, pueden adoptar esta misma disposición espacial. La hélice da una vuelta, consistente en que los planos delimitados por los enlaces peptídicos giran alrededor de los carbones, por cada 3´6 aminoácidos y los puentes de H2 se establecen entre los aminoácidos situados cada cuarta posición.

ESTRUCTURA SECUNDARIA HÉLICE DE UNA CADENA PEPTÍDICA.

B)  Laminar: La cadena peptídica queda extendida y se pliega sucesivamente sobre si misma hacia delante y hacia atrás de manera que diferentes tramos de la cadena, bien aquellos que discurren en el mismo sentido (paralelos) o bien aquellos que lo hacen en sentido contrario (antiparalelo), quedan enfrentados unos con otros, y se unen mediante puentes de hidrógeno, que también se establecen entre los grupos NH y CO de los enlaces peptídicos. El resultado es que las diferentes regiones de la cadena se asocian para formar láminas plegadas en zigzag, como se observó por primera vez en la proteína que se encuentra en la seda llamada fibroína.

ESTRUCTURA SECUNDARIA  LAMINAR DE UNA CADENA PEPTÍDICA.

Estructura terciaria: es la configuración espacial definitiva que adoptan las diferentes regiones de la cadena poli peptídica (cada una con su correspondiente estructura secundaria hélice y  laminar), como consecuencia de las interacciones establecidas entre diferentes puntos de la cadena. El resultado es que la estructura secundaria se pliega sucesivamente, como en un ovillo, hasta formar una proteína globular.

En una proteína globular puede existir una mayor o menor proporción de hélice  o láminas  pero siempre se produce una distribución tal, que el núcleo interno aparece constituido por secuencias de configuración  laminar y la superficie recubierta de segmentos con configuración - hélice. Como las proteínas se encuentran generalmente en el medio acuoso de la célula, de naturaleza polar, la cadena peptídica tiende a plegarse de manera que los aminoácidos que posean cadenas hidrófobas se dispongan en el interior de la estructura, mientras que los que posean restos polares se localizan en la superficie: sin embargo, en las proteínas de las membranas biológicas ocurre lo contrario, pues al encontrarse inmersa en un ambiente lipídico y apolar, dispone los aminoácidos con cadenas hidrófobas en la superficie.

Para comprender mejor el significado de la estructura de las proteínas y su relación con la función que desempeña se ha establecido recientemente otro nivel más de organización que se conoce como dominio de la proteína.
Los dominios están formados por determinadas combinaciones de hélice y láminas que resultan particularmente estables, hasta el punto que aparecen los mismos dominios en proteínas diferentes. Esto puede explicarse desde el punto de vista evolutivo, considerando que cierta secuencia de aminoácidos fue tan útil para las estructuras y funciones que desempeñan, que han tendido a repetirse una y otra vez como clichés estructurales en diferentes proteínas, es decir, cuando determinado dominio ha probado su eficacia, parece que se utiliza repetidamente (probablemente desempeña funciones similares en muchas de ellas).

Un ejemplo lo tenemos en las enzimas que usan como coenzimas determinados nucleótidos, como el NAD+, el NADP+, el FAD+, el ANP+, etc, todos ellos con estructura y función diferentes, presentan en su superficie el mismo dominio que constituye el área de unión de los nucleótidos a los enzimas y se denomina plegamiento de mononucleótido.

ESTRUCTURA TERCIARIA DE UNA PROTEÍNA GLOBULADA (mioglobina).

Estructura cuaternaria; se manifiestan en las proteínas (fibrosa o globulosa) formadas por la asociación de varias cadenas peptídicas. Proteínas globulares que presentan estructura cuaternaria están compuestas por la asociación de dos o más cadenas con estructura terciaria.

Estas subunidades proteicas o protómeros, que constituyen la estructura cuaternaria, se pueden auto ensamblar en el interior de la célula para formar estructuras mayores, como dímeros (citocromo c), tetrámeros (hemoglobina) etc.

La estructura cuaternaria de las proteínas (o la terciaria en aquellas que solo presentan estructura terciaria), es responsable de su actividad biológica. La estructura cuaternaria depende de la terciaria, esta de la secundaria que a su vez depende de la primaria, es decir de la secuencia de aminoácidos que componen cada una de las cadenas poli peptídicas.

5. ¿QUÉ SON Y QUE FUNCIONES TIENEN LOS PÉPTIDOS?

Los péptidos (del griego πεπτός, peptós, digerido) son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables por un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.
La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido:
§  Oligopéptido: menos de 10 aminoácidos.
§  Polipéptido: más de 10 aminoácidos.
§  Proteína: más de 20 aminoácidos. Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se conocen como proteínas multiméricas.
Los péptidos se diferencian de las proteínas en que son más pequeños (tienen menos de diez mil o doce mil Daltons) y que las proteínas pueden estár formadas por la únión de varios polipéptidos y a veces grupos prostéticos. Un ejemplo de polipéptido es la insulina, compuesta de 55 aminoácidos y conocida como una hormona de acuerdo a la función que tiene en el organismo de los seres humanos.
El enlace peptídico es un enlace covalente entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro aminoácido. Los péptidos y las proteínas están formados por la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. El enlace peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un enlace amida sustituido. Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, pero siempre en el extremo COOH terminal. Para nombrar el péptido se empieza por el NH2 terminal por acuerdo. Si el primer aminoácido de nuestro péptido fuera alanina y el segundo serina tendríamos el péptido alanil-serina.

Funciones de los péptidos

En los animales superiores llama la atención el hecho de cómo unos pocos aminoácidos que no presentan actividad alguna en forma aislada son capaces de desencadenar respuestas biológicas tan intensas. Los péptidos se producen generalmente mediante la hidrólisis de proteínas precursoras, aunque en hongos y bacterias existen sistemas de síntesis peptídica no ribosómica, en los cuales los aminoácidos son activados a través de una vía diferente.
Entre las funciones biológicas más importantes que realizan los péptidos podemos destacar las siguientes:
·         Agentes vasoactivos: El agente hipertensor más potente que se conoce es la angiotensina II, un octapéptido que se origina mediante la hidrólisis de una proteína precursora que se llama angiotensinógeno, y que no tiene actividad vasopresora. Otros péptidos son agentes hipotensores (tienen actividad vasodilatadora). Uno de los mejor conocidos es la bradiquinina, un nonapéptido que se origina mediante la hidrólisis de una proteína precursora que se llama quininógeno. En el modelo molecular anterior, se omiten los dobles enlaces de la bradiquinina.
·         Hormonas: Las hormonas son señales químicas que ejercen su acción sobre órganos y tejidos situados lejos del lugar donde se han sintetizado. Muchas hormonas tienen estructura peptídica, como por ejemplo la oxitocina (nonapéptido que provoca la contracción uterina y la secreción de leche por la glándula mamaria), la vasopresina (nonapéptido que induce la reabsorción de agua en el riñón), la somatostatina (tetradecapéptido que inhibe la liberación de la hormona del crecimiento). La insulina y el glucagón son proteínas producidas por el páncreas y que regulan el metabolismo de los azúcares. En el modelo molecular anterior, se observa cómo la insulina está formada por dos cadenas polipeptídicas unidas entre sí mediante tres puentes disulfuro (en amarillo). En la representación de la oxitocina no aparecen los átomos de hidrógeno ni los dobles enlaces.
·         Neurotransmisores: Los neurotransmisores son el producto de síntesis específico por parte de la neurona y que es liberado al medio extracelular en el proceso que se denomina sinapsis, ejerce su acción sobre receptores específicos de membrana que son, lógicamente, diferentes para cada neurotransmisor. Estos receptores específicos de membrana se sitúan tanto en neuronas y otras células efectoras como en la propia neurona de síntesis. Están localizados en el sistema nervioso, si bien su distribución accede a otros tejidos como el muscular y el hormonal. Son neurotransmisores peptídicos las encefalinas (pentapéptido), las endorfinas (pentapéptido) y la sustancia P (undecapéptido).
·         Antibióticos: La valinomicina y la gramicidina son dos péptidos cíclicos con acción antibiótica. Los dos contienen aminoácidos de la serie D, además de otros aminoácidos no proteicos. La valinomicina es un ionóforo: es capaz de transportar iones potasio (en color verde en la figura) a través de las membrana biológicas.


 6. ¿QUÉ ES LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS?





 Cuando la proteína no ha sufrido ningún cambio en su interacción con el disolvente, se dice que presenta una estructura nativa (Figura inferior). Se llama desnaturalización de las proteínas a lapérdida de las estructuras de orden superior (secundaria, terciaria y cuaternaria), quedando la cadena polipeptídica reducida a un polímero estadístico sin ninguna estructura tridimensional fija.
Estado nativo                   Estado desnaturalizado
                                
Cualquier factor que modifique la interacción de la proteína con el disolvente disminuirá su estabilidad en disolución y provocará la precipitación. Así, la desaparición total o parcial de la envoltura acuosa, la neutralización de las cargas eléctricas de tipo repulsivo o la ruptura de los puentes de hidrógeno facilitará la agregación intermolecular y provocará la precipitación. La precipitación suele ser consecuencia del fenómeno llamado desnaturalización y se dice entonces que la proteína se encuentradesnaturalizada (Figura superior).
En una proteína cualquiera, la estructura nativa y la desnaturalizada tan sólo tienen en común la estructura primaria, es decir, la secuencia de AA que la componen. Los demás niveles de organización estructural desaparecen en la estructura desnaturalizada.
La desnaturalización provoca diversos efectos en la proteína:
1.            cambios en las propiedades hidrodinámicas de la proteína: aumenta la viscosidad y disminuye el coeficiente de difusión
2.            una drástica disminución de su solubilidad, ya que los residuos hidrofóbicos del interior aparecen en la superficie
3.            pérdida de las propiedades biológicas
Una proteína desnaturalizada cuenta únicamente con su estructura primaria. Por este motivo, en muchos casos, la desnaturalización es reversible ya que es la estructura primaria la que contiene la información necesaria y suficiente para adoptar niveles superiores de estructuración. El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llamarenaturalización. Esta propiedad es de gran utilidad durante los procesos deaislamiento y purificación de proteínas, ya que no todas la proteínas reaccionan de igual forma ante un cambio en el medio donde se encuentra disuelta. En algunos casos, la desnaturalización conduce a la pérdida total de la solubilidad, con lo que la proteína precipita. La formación de agregados fuertemente hidrofóbicos impide su renaturalización, y hacen que el proceso sea irreversible.

Los agentes que provocan la desnaturalización de una proteína se llaman agentes desnaturalizantes. Se distinguen agentes físicos (calor) y químicos (detergentes, disolventes orgánicos, pH, fuerza iónica). Como en algunos casos el fenómeno de la desnaturalización es reversible, es posible precipitar proteínas de manera selectiva mediante cambios en:
•             la polaridad del disolvente
•             la fuerza iónica
•             el pH
•             la temperatura







domingo, 19 de febrero de 2012

IMPORTANCIA DEL AGUA

¿Cómo podría explicarse el singular comportamiento del agua en los organismos vivos?



El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos.




¿Cuáles son las funciones del agua en el ser humano?

Las funciones del agua , íntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente descritas , se podrían resumir en los siguientes puntos:             

    En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura tridimensional adopte una forma activa.

     Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura, sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de la piel.

Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de deshecho del metabolismo celular.
   Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo, aportando hidrogeniones (H3O+) o hidroxilos (OH -)  al medio.


¿Cuáles son los diversos fenómenos en los que participa el agua?


Son muchos fenómenos en los que la naturaleza se ve afectada ya sea  positivamente o negativamente ocasionados por el agua, a continuación se presentan una serie de fenómenos de agua:
·         El agua,  al estar en estado líquido, entre sus moléculas pueden dispersarse otras sustancias, que quedan mezcladas sin perder su propia composición. A este fenómeno se le denomina dilución, por lo cual se dice que el agua es un gran solvente debido a que puede disolver una gran cantidad de sustancias, incluyendo el aire y otros gases, así como sustancias que normalmente son sólidas, como la sal o el azúcar.
·         También puede absorber calor, ya sea de los rayos solares o de otros orígenes, y desprenderse fácilmente de él en contacto con otras sustancias más frías, lo cual es otra propiedad de enorme importancia.
·         De todas las sustancias, es probablemente la que más fácilmente se presenta en los tres estados que puede tener la materia: líquido, sólido y gaseoso. Si bien en condiciones normales el agua es líquida y así aparece principalmente en la naturaleza, el agua puede evaporarse al estado gaseoso - lo que se llama vapor de agua - a temperaturas relativamente no muy altas, aunque para entrar en evaporación violenta, que se llama ebullición, debe alcanzar a una temperatura de 100 grados centígrados. En cambio, pasa al estado sólido cuando su temperatura baja de los cero grados, formando el hielo; aunque puede mantenerse igualmente en estado líquido a temperaturas bastante inferiores, hasta 25 grados bajo cero, en cuya situación se congela al ser agitada.

·         NIEBLA


La niebla es la condensación de minúsculas gotas de agua en el aire cercano al suelo. Puede ser desde una simple bruma o neblina hasta una niebla densa, que dificulte extraordinariamente la visión. Es un fenómeno que sucede cuando el aire más caliente y húmedo de las zonas próximas al suelo, o el que se encuentra por encima del agua de un río o del mar, se encuentra con una masa de aire frío que desciende. Se condensa entonces rápidamente el vapor de agua y se forman las gotas de niebla. La niebla se produce también por el aporte de humedad que supone una masa de agua o la evapotranspiración de masas boscosas. Este fenómeno es frecuente en las situaciones de anticiclón. También es muy habitual en algunas regiones tropicales, donde existen selvas muy húmedas en zonas montañosas a las que en ocasiones llega aire frío.

·         PRECIPITACIONES


La lluvia es la caída de gotas de agua de las nubes. La condensación hace que se formen gotas grandes que pesan tanto que no pueden permanecer en el aire y caen. La nieve se origina si en las nubes se forman pequeñísimos cristales de hielo y se agregan después formando los copos de nieve. El granizo es una precipitación de fragmentos de hielo. Se producen en el interior de nubes de tormenta, cuando el viento asciende muy rápidamente y se encuentra una capa de aire muy frío. Los fragmentos de granizo son lanzados hacia arriba y vuelven a caer, y se congelan y descongelan varias veces, por lo que son muy duros y, a veces, alcanzan un tamaño considerable.

·         ROCÍO Y ESCARCHA
El aire siempre contiene una cierta cantidad de vapor de agua. Si se enfría por la noche suficientemente, el vapor se condensa formando gotitas de agua sobre el suelo y las plantas. Estas gotas se mantienen por la mañana y se denominan rocío. Si sucede esta misma condensación cuando la temperatura está por debajo de 0 °C, se forma la escarcha. En este caso, el agua se condensa y se congela sobre la superficie de las plantas, las rocas y el suelo. En situaciones muy frías, la escarcha puede convertirse en lo que se denomina helada. En estas ocasiones, los campos pueden aparecer cubiertos por un manto blanco similar al de la nieve. Se trata de un fenómeno muy perjudicial para los cultivos.


¿Qué manejo debe dársele a los seres vivos según su deficiencia en contenido acuoso?

Actividad acuosa (denominada también «actividad de agua») se define como la relación que existe entre la presión de vapor de un alimento dado en relación con la presión de vapor del agua pura a la misma temperatura. Se denomina por regla general como aw del idioma inglés Water activity, aw ). La actividad acuosa es un parámetro estrechamente ligado a la humedad del alimento lo que permite determinar su capacidad de conservación, de propagación microbiana, etc. La actividad acuosa de un alimento se puede reducir aumentando la concentración de solutos en la fase acuosa de los alimentos mediante la extracción del agua (liofilización) o mediante la adición de nuevos solutos. La actividad acuosa junto con la temperatura, el pH y el oxígeno son los factores que más influyen en la estabilidad de los productos alimenticios.


PROTEINAS:  Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρωτεῖος ("proteios"), que significa "primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Por sus propiedades físico-químicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples (holoproteidos), que por hidrólisis dan solo aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas (heteroproteidos), que por hidrólisis dan aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladora (forma parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes.
Las proteínas están formadas por aminoácidos los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingocinas.
Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.
Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

CARBOHIDRATOS:   son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional aldehído. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las (lipidos) grasas y, en menor medida, las proteínas y los ácidos nucleicos.
El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un entero=De 3 en adelante; según el número de átomos). De aquí que el término "carbono-hidratado" se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación de carbohidratos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción, oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como puede ser de solubilidad.


 ÁCIDOS NUCLEICOS:  Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick se encargaron de descrubrir el diseño del ADN,empleando la técnica de difracción de los rayos x.

ENZIMAS:  Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.2 3 En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.4 No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).5 6 También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.